La nueva Formación Profesional: grados A-E y cursos de especialización

Publicado el 1 de noviembre de 2025, 8:30

La nueva ley de Formación Profesional ha transformado completamente el sistema educativo y laboral en España.

Ya no existen dos mundos separados —la formación reglada y la formación para el empleo—, sino un único sistema estructurado por grados: A, B, C, D y E. Esta integración permite que las personas puedan avanzar sin tener que empezar desde cero, combinando formación, acreditación de competencias y experiencia laboral.

Entiende los grados en la nueva Formación Profesional

Los grados A, B y C representan el núcleo de la formación modular.
El grado A corresponde a formaciones muy breves, que desarrollan una parte de una unidad de competencia; el grado B completa esa unidad, y el grado C agrupa varias de ellas para alcanzar un certificado de profesionalidad completo.

El grado D engloba los ciclos formativos de grado medio y superior, que ahora son duales por defecto, vinculados a la práctica real en empresas.

El grado E introduce la verdadera novedad del sistema: los cursos de especialización, también llamados “másteres profesionales” de la FP. Están dirigidos a quienes ya han completado un título de FP de grado medio o superior y buscan profundizar o actualizar su perfil técnico. En lugar de repetir formación, la persona avanza hacia una especialización que refuerza su trayectoria profesional.

Este nuevo nivel responde a la necesidad de crear perfiles expertos en campos concretos, como la digitalización, la sostenibilidad, la gestión alimentaria o la salud. Sin embargo, la oferta de grado E todavía es limitada. Apenas se han desarrollado materiales didácticos adaptados, y muchas familias profesionales —como Hostelería, Turismo o Dietética— aún esperan contenidos sólidos y aplicados.

El antiguo curso de “Formador de Formadores” también queda integrado en este nuevo marco. Ya no se trata de un título transversal independiente, sino de una formación que se articula dentro del sistema de grados, vinculada a cada familia profesional. Ser formador o profesor de FP requerirá ahora experiencia técnica real y capacitación específica, lo que eleva la calidad del sistema y elimina el vacío que antes existía entre teoría y práctica.

Los cursos de especialización marcan, así, una transición clara: de una formación generalista a una formación experta, con una estructura modular y flexible que se adapta al ritmo de la vida profesional.

Por qué te interesa entender la nueva estructura de la Formación Profesional

Alumno

Porque los cursos de especialización pueden convertirse en una herramienta estratégica para tu itinerario formativo.
Te permiten avanzar sin perder tiempo en formaciones que no conducen a nada, por mucho que estén subvencionadas o se promocionen como “profesionales”. En un contexto donde proliferan cursos cortos y repetitivos, muchos de ellos simples copias de contenido, la nueva FP ofrece un camino estructurado y convalidable.

Elegir bien importa: hay formaciones muy válidas y otras que no aportan valor real.
La clave está en que parte de lo que estudies te sirva para obtener una acreditación oficial o avanzar hacia una titulación reglada.
Los grados A-E te permiten planificar tu aprendizaje de forma coherente, evitando malgastar energía y recursos en programas sin equivalencia o bien en formaciones que no aporten a tu desarrollo y especialización.

Profesor y formador

Porque este cambio también redefine tu papel dentro del sistema.
La nueva FP abre múltiples vías para los profesionales con experiencia: desde la docencia directa en FP Dual hasta la creación de materiales para grados E, el asesoramiento técnico o la evaluación de competencias.
Entender cómo funciona esta estructura es fundamental si quieres desarrollarte como formador o autora de contenidos dentro de la nueva FP.

Ya no se trata solo de impartir, sino de diseñar y validar aprendizaje útil, vinculado a los nuevos estándares.
Conocer cómo se articula el sistema y cómo puedes participar en él te permitirá anticiparte, especializarte y ocupar un espacio que todavía está en construcción.

La Formación Profesional, desde el grado A hasta el E, es una obra maestra técnica y estructural del sistema educativo español. Peca de cierta burocracia y de una flexibilidad limitada hacia el docente, pero es, sin duda, el modelo más coherente y aplicable que tenemos.
Un ecosistema de transferencia y conocimiento útil, con un fin educativo real, muy por encima del sistema oxidado y poco adaptado que siguen arrastrando la ESO, el Bachillerato y gran parte de la Universidad.

Jiwa Biru Consultora

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios